¿Qué sabes del zika?
Una de las noticias de mayor relevancia estos días, tiene que ver con el virus zika así que intentaré a través de este blog aclararte todo lo que tiene que ver con dicho virus.
El zika, ZIKAV ó ZIKV, es un virus de la familia de los flavivirus, que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti (parecido al mosquito tigre). Se llama Zika porque fue aislado por primera vez, en 1947, en el bosque con este nombre en Uganda.
¿Es grave la infección por el virus del Zika?
En la mayoría de casos no. Es una infección con síntomas molestos pero nunca graves que incluso puede pasar totalmente desapercibida, sin ningún síntoma.
Sólo 1 de cada 4 personas infectadas desarrollará los siguientes síntomas:
- fiebre (entre 37 y 38 ºC)
- ojos rojos y picor ocular (conjuntivitis)
- sarpullido pruriginoso que empieza en la cara y “baja” al resto del cuerpo
- malestar general con dolores musculares y en articulaciones
- cansancio y dolor de cabeza.
El período de incubación, tiempo que pasa desde que el virus entra en el cuerpo hasta que empieza a manifestarse la enfermedad, es de 3 a 12 días. Y los síntomas duran como máximo una semana.
El problema no está en la infección aguda, sino en la infección congénita (trasmitida al feto a través de la placenta) ya que puede determinar un grave
daño del feto en desarrollo en el sistema nervioso central causando problemas como:
- Microencefalia:
Es un trastorno neurológico en el que el crecimiento de la cabeza es muy inferior al esperado para la edad, raza y sexo. El virus infecta el tejido nervioso cerebral, que se encuentra en crecimiento y neurodesarrollo, causando inflamación y destrucción. Después cicatriza, formando calcificaciones intracerebrales, que hace que el crecimiento del cerebro se vea interrumpido y su tamaño, por tanto, sea menor del esperado, lo que tine como consecuencia una cabeza pequeña al nacer. Cuanto más temprana en el embarazo sea la infección, más graves las consecuencias.
Recientemente han demostrado que el virus zika se transmite de la sangre de la madre a través de la placenta al feto, ya que se ha podido
confirmar la presencia de genoma del virus zika en los tejidos de 4 niños fallecidos nacidos de madres infectadas.
- Síndrome Guillain-Barré:
Este se produce por una respuesta errónea del sistema inmune. El sistema de defensa no reconoce los propios tejidos y los confunde con un agente extraño (virus o bacteria) atacandolo. En concreto, ataca a los nervios periféricos destruyendo la capa que los envuelve (mielina) y a veces al propio nervio, causando síntomas de hormigueo o debilidad que progresan de forma ascendente desde los pies y las manos hacia el tronco. Si al ascender se afectan los nervios que controlan el movimiento respiratorio del tórax, las consecuencias serán graves y el paciente necesitará cuidados intensivos.
Pero los que se han relacionado con el zika tienen un curso benigno, sin afectación respiratoria y hacia la recuperación completa en la mayoría de casos.
Diagnóstico del zika
La observación de los síntomas de zika debe hacer sospechar el diagnóstico y para confirmarlo habrá que detectar la presencia de virus o de anticuerpos específicos mediante estudios de laboratorio.
Una vez se ha comprobado la presencia del virus en un territorio determinado, será suficiente detectar los síntomas del zika en personas que viven o hayan estado en dicho territorio para diagnosticar la infección.
¿Cómo se trata?¿Existe tratamiento?
No existe una medicación específica para el virus zika ni una vacuna para prevenir su infección. El tratamiento es sintomático, va dirigido a aliviar el dolor, la fiebre, el prurito, las molestias de la conjuntivitis y de la inflamación articular.
En caso de complicaciones neurológicas, aunque el tratamiento es también sintomático y de
soporte.
¿Prevención?
La infección por el zika no tiene tratamiento, tampoco existe una vacuna y hay un riesgo de afectación al feto por la transmisión placentaria del virus.
- Se recomienda a las mujeres embarazadas NO viajar a los países con riesgo de contagio. En Colombia y Brasil, donde el riesgo de infección fetal es alto, las autoridades sanitarias desaconsejan el embarazo hasta que el brote epidémico esté controlado. En caso de no estar embarazada, no recomienda ninguna restricción a viajes o al comercio internacional relacionada con brotes de zika.
-
Puesto que la infección se transmite por picadura de mosquito, la prevención más adecuada es tomar medidas de precaución para evitar las picaduras y
reducir las poblaciones de mosquito.
- Los mosquitos se reproducen en agua estancada, así que lo más fácil es intentar evitar que el mosquito acceda a ella. Los depósitos domésticos de agua, deben tener tapa. Los tanques o estanques mejor enlonados. Evitar recipientes en el exterior que puedan almacenar agua de lluvia, y si se almacena vaciarlos. Destapar los desagües para que el agua no quede estancada.
- Las mosquiteras de las ventanas y las puertas disminuyen la probabilidad de contacto del mosquito con las personas.
- Para evitar la picadura lo mejor es disminuir la exposición de la piel con prendas de mangas y pernera larga e incluso sombreros. Aplicar repelentes de mosquitos adecuados a cada edad.
Aunque en España es poco probable que se produzca el contagio, es importante conocer los síntomas de la enfermedad. Si sospechas que estás infectado es recomendable acudir cuanto antes al centro de salud. La enfermedad es benigna en la mayoría de casos, pero es necesario controlarla si aparece y poder así aplicar las medidas de salud pública adecuadas.
Actualmente, se está considerando una enfermedad infecciosa emergente.
Su expansión ha sido imparable y ha provocado brotes en África, Asia y, más recientemente, América.
En 2014 se informó de un aumento significativo de incidencia de casos del síndrome de Guillain-Barré en la polinesia francesa. También, se observó en niños nacidos de madres infectadas por ZIKA durante el embarazo, un aumento de microencefalia congénita en regiones del noroeste de Brasil en 2015.
En este mapa, podemos ver como ha ido extendiéndose la infección por el virus del Zika. Hasta 18 países han confirmado la circulación autóctona de virus del Zika.
En Europa el mosquito Aedes aegypti apenas está presente. A diferencia del Aedes albopictus –el verdadero mosquito tigre– que tiene una distribución heterogénea, siendo en las zonas más cálidas y en los litorales mediterráneos donde es más fácil encontrar poblaciones establecidas. Todo el litoral mediterráneo español tiene presencia de mosquito tigre, pero no parece que este mosquito sea una especie que transmita el zika y en España la infección no es endémica. Por ahora la probabilidad de infección es muy baja.
Bibliografía:
Neuropediatría.org
Virus Zika. Emerging infectious diseases
Virus Zika outside Africa