¿Tienes sequedad ocular?

imagen de google, Farmacia-Ortopedia Sara Royo
imagen de google, Farmacia-Ortopedia Sara Royo

   La sequedad ocular es un problema muy común que afecta a mucha gente. En concreto, en nuestro país afecta a más de 5.000.000 de personas y es uno de los motivos de consulta más frecuente a los profesionales de la salud.

                                              Produce síntomas muy variados entre los que destacan:

  • Prúrito y ardor en los ojos.
  • Sensación de arenilla.
  • Intolerancia a la luz.
  • Pesadez en los párpados.
  • Dolor y enrojecimiento.
  • Fatiga ocular.
  • En ocasiones, visión borrosa.

Dentro de esta patología existen diferentes grados:

  • Ojo Seco Inmunitario, poco frecuente, pero por inflamación de la córnea puede producir ceguera.
  • Ojo Seco Leve, más común, no produce ceguera pero produce molestias que afectan a la calidad de vida.

Causas que lo producen:

   A veces se alterna el exceso de lágrimas con períodos de sensación de sequedad. Todos estos síntomas suelen producirse por diferentes factores:

  • Uso de lentes de contacto. Empeora mucho ya que se dañan los nervios de la córnea y en consecuencia, aumenta la sequedad ocular.
  • Tras la menopausia las mujeres son más propensas, ya que los cambios hormonales deterioran la lágrima y hacen que sea más escasa.
  • Algunos fármacos (diuréticos, anticonceptivos orales, antihistamínicos, ansiolíticos).
  • Infecciones oculares.
  • Enfermedades (diabetes, enf. autoinmunes, hipertensión y tratamientos radioterápicos).
  • Ambientales (viento, contaminación, calefacción, aire acondicionado, cloro de las piscinas, humo de tabaco....).
  • Ocupacionales (trabajos donde se pasan muchas horas ante el ordenador, microscopio o casos de lectura prolongada), ya que parpadean menos y se secan más el ojo.

      Es importante no confundirla con la irritación ocular producido por alergia ya que el tratamiento debe ser diferente.

Tratamiento:

   Para tratar esta sequedad lo más recomendable son las lágrimas artificiales. Su composición es lo más parecido a la lágrima natural. Entre la variedad que existe, las hay con diferente capacidad para captar agua y retenerla así como con distinta concentración de principios activos y sales minerales. Las más utilizadas son con los siguientes principios activos: Hipromelosa, Carmelosa, Povidona y Ác.Hialurónico... seguro que te sonarán más los nombres comerciales: Viscofresh, Bañoftal, Acuais...

Otras fórmulas además llevan sustancias calmantes con Camomila o Eufrasia, como por ejemplo el Fitostill ó Acuvis.

   Se comercializan en envases monodosis ó multidosis. Estos últimos, no llevan conservantes ya que se utilizan en el momento y es uno de los motivos por lo que cada vez está más extendido su uso.

   El tratamiento será para toda la vida y es recomendable llevar un seguimiento del mismo.

    No tratar la patología correctamente causa molestias y discapacidad visual.


Escribir comentario

Comentarios: 0