¿Ibuprofeno o Paracetamol?

    Cada vez son más los momentos de la vida cotidiana en que ante la aparición de una dolencia leve no se espera a ir al médico si no que uno mismo toma la decisión de automedicarse  y tomar el primer antiinflamatorio que encuentra o quizá, sea fiel al mismo de siempre ya que: "es el que le hace más efecto", ¿es así?

    Seguro que no me equivoco.... Pues aunque en ocasiones se acierte y efectivamente calme el dolor o malestar, no siempre se toma el fármaco apropiado.

     Según la dolencia que se presente, puntos débiles de nuestro organismo o del tratamiento crónico que tomes la prescripción de elección varía. Así pues:

  • Paracetamol:  Por su acción analgésica, calma el dolor tipo de cabeza, corporal de malestar general; es decir, dolores generalizados que cursan sin inflamación. Además, por su acción antipirética es el mejor para la fiebre.
     Tiene la ventaja de que no daña el estómago pero como todo, si se sobrepasa su injesta daña el hígado.
  • Ibuprofeno: Tiene acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria a diferencia del paracetamol. Por lo que es más recomendable para dolores de causa inflamatoria tipo menstruación, muscular, para calmar algún golpe. Es gastrolesivo por lo que conviene tomarlo con el estómago lleno o utilizar un protector sobre todo si lo tienes que tomar un periodo de tiempo prolongado. Por eso no se recomienda en personas con úlcera péptica.  La ventaja respecto al paracetamol es que no causa daño hepático.

     Ahora te doy unas recomendaciones para que tengas en cuenta a la hora de tomar o manejar las medicaciones:

  • No abras las cápsulas, no cortes los comprimidos ni los modifiques de ninguna manera, ya que tomar la mitad del mismo, no implica que estés tomando la mitad de dosis. Los fármacos tienen una velocidad de absorción a partir de las formas farmacéuticas en que se presentan. Si la alteras, puede que el efecto no sea el esperado. 
  • Aunque determinados antiinflamatorios como el ibuprofeno conviene tomarlos con el estómago lleno por su gastrolesividad, haber comido puede dificultar la absorción del fármaco en el el estómago y por tanto tardar más en hacer efecto. Por supuesto acompañar siempre de un vaso lleno de agua para facilitar su llegada al estómago y disolución.
  • Si está caducado el principio activo puede haber perdido su actividad o incluso potenciarse su efecto con los riesgos que conllevaría potenciar las reacciones adversas. Ten en cuenta la fecha límite antes de ingerir cualquier medicamento.

Importante:

   Si te duele la tripa o la zona abdominal no te automediques. Tienes que ir al médico para un diagnóstico adecuado.


Escribir comentario

Comentarios: 0